martes, 29 de septiembre de 2015
LA SEGUNDA FASE DEL GOBIERNO MILITAR
El gobierno de Francisco Morales Bermúdez, conocido también como segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, inició el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el PresidenteJuan Velasco Alvarado y culminó el 28 de julio de 1980. El gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino por que el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca.
Asamblea Constituyente
Desde enero de 1977, el ministro del Interior, general Luis Cisneros Vizquerra, había iniciado conversaciones con los partidos políticos que existían al momento de la deposición de Belaúnde; fue así como se realizaron contactos con el APRA, con Acción Popular, Partido Popular Cristiano y Partido Comunista del Perú. El 4 de octubre de 1977 se convocaron a elecciones para representantes a una Asamblea Constituyente mediante el Decreto Ley 21949. Esta asamblea tendría como exclusiva finalidad, la dación de la nueva Constitución Política del Estado.
Las elecciones se programaron inicialmente para el domingo 4 de junio, pero se postergaron para el 18 y se realizaron en un ambiente de tensión pero de orden. En ellas, elAPRA con Víctor Raúl Haya de la Torre a la cabeza, obtuvo 1 241 194 votos, por ello presidió en las Juntas Preparatorias de la Asamblea y posteriormente fue elegido por mayoría como presidente de ese organismo.
Desde 1976 Haya de la Torre se había sentido mal de salud, por lo cual viajó a Alemania. Estando ya de presidente de la Asamblea, las dolencias se le acentuaron, por lo cual viajó a Estados Unidos, en donde no le pudieron diagnosticar el mal que tenía. De regreso al Perú, los médicos le hacen saber que tenía un cáncer avanzado, viajó nuevamente a Estados Unidos y en el Hospital de Houston le confirmaron el diagnóstico peruano. En diciembre dejó de concurrir a la Asamblea, debiendo asumir el control el vicepresidenteLuis Alberto Sánchez.
Cuando la nueva Constitución quedó terminada y firmada por Haya de la Torre, fue llevada a Palacio para su promulgación, sin embargo, el general Morales Bermúdez se negó porque se trataba de que de inmediato entrase en funciones, lo que implicaba el cese del Gobierno Revolucionario y además porque no se habían constitucionalizado las principales reformas estructurales de la Revolución. Morales Bermúdez devolvió la Constitución sin firmar y se tuvo que esperar hasta el 28 de julio de 1980 cuando hubiera un nuevo Gobierno Constitucional.
REFORMAS Y REPRESION
2. Su objetivo fue eliminar el poder de la oligarquía terrateniente *hacendados dueños de tierras*, acabar con el gamonalismo *expropiación de terrenos* , entrar a tierras de campesinado organizado en cooperativas y mejorar la productividad agraria para sustentar a la industria nacional. La ley de la reforma agraria decreto la exploración de tierras, maquinarias, ganado e instalaciones de las haciendas agroindustriales costeñas. Para administrar las tierras expropiadas se establecieron sistemas de propiedad corporativa y asociativa como las cooperativas agrarias de producción y las sociedades agrícolas de interés social
3. • Al inicio tuvieron buenos resultados, con el tiempo los campesinos demostraron no estar preparados para manejar eficientemente las cooperativas muchos se endeudaron y fueron victimas de corrupción lo que acentuó la crisis agrícola y a la vez logro acabar con el gamonalismo y servidumbre.
4. • Fue una buena idea pero el productor no estaba preparado por eso es que empieza a escasear los productos de primera necesidad a raíz de esa reforma hubo bastante crisis puesto a que no hubo una organización adecuada • El campesino no tubo apoyo económico adecuado. • La idea de reforma agraria no dio resultado a falta de orientación planificación, capitación y charlas. • Se crearon cooperativas las cuales no dieron tanto resultado por falta de organización, preparación e información. • A la fecha con el pasar de los tiempos se mejoro se supero y se estableció de manera regular.
5. REFORMAS EN OTROS SECTORES
6. • LA INDUSTRIA • LEY GENERAL DE INDUSTRIAS • El estado asumió el control de industrias básicas • Supervisión de industrias privadas • Facilitación de crédito a empresarios industriales
7. • MINERIA • LEY GENERAL DE MINERIA • El estado ingreso a esta actividad • Grandes compañías mineras fueron nacionalizadas • Se crearon minero Perú y minero Perú Comercial para que se encargaran de la explotación de yacimientos del estado, comercialización y exportación de minerales extraídos.
8. • LA PESQUERIA • El Perú era potencia mundial en pesquería este sector atravesaba una crisis debido al descontrol en el crecimiento de empresas pesqueras privadas y explotación de anchoveta. • Por ello se creo la empresa PescaPerú estableció el monopolio estatal de industria de harina y aceite de pescado.
9. • LA EDUCACION • LEY GENERAL DE EDUCACION • Organización de tres niveles: inicial, básico y superior • El estado declaro el quechua como idioma oficial junto al castellano • Difundió la música criolla y andina.
10. LA REPRESION POLITICA
11. • LA constitución de 1933 fue abolida y se promulgo el estatuó revolucionario, otorgaba poder al gobierno y no garantizaba libertad civil y políticas fundamentales • El gobierno busco controlar los movimientos sociales y a la prensa • Los medios de comunicación fueron censuraros • En 1969 se aprobó el estatuto de libertad de prensa • LEY DE CONFISCACION DE PRENSA • Otorgo al estado la propiedad de los principales medios de información
LA DICTADURA MILITAR
Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas,legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.
Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras unpronunciamiento militar o golpe de estado.
Dictaduras militares en el mundo[editar]
Mobutu Sese Seko, dictador militar delCongo.
Aparte de América Latina, tanto en África como el Oriente Próximo han sido comunes las dictaduras militares. La razón fundamental es que las fuerzas armadas a menudo tienen más cohesión y estructura institucional que la mayoría de las instituciones civiles de la sociedad en la que toman el poder.
En estos casos, los gobiernos militares vienen más a menudo a ser conducidos por una sola persona de gran alcance, y son autocracias además de dictaduras militares. Como líder de tal dictadura se puede mencionar a Idi Amin en Uganda, el cual desarrolló un culto a la personalidad. Un patrón muy diferente fue aplicado por el régimen de Saddam Hussein en Iraq, que comenzó como Estado unipartidista gobernado por el partido Baaz, pero en el curso de su existencia se transformó en una dictadura militar
En la actualidad
A partir de la década de 1990, las dictaduras militares se han reducido. Existen diversas causas: las dictaduras militares no tienen una excesiva legitimidad y credibilidad internacionales; además, el final de la Guerra Fría y el derrumbamiento de la Unión Soviética hicieron más difícil para las dictaduras militares utilizar el pretexto de la amenaza del comunismo como justificación para sus acciones.
REFORMISMO DESARROLLISMO Y GUERRILLAS
El Régimen Militar del Perú: Antecedentes previos, El gobierno de Belaúnde Terry
Durante la década del 60' en Perú, se puede advertir el protagonismo adquirido por las fuerzas militares, en la política, concretamente en la preocupación por la dirección del aparato estatal y el gobierno de la nación por parte de estas, las cuales se inmiscuyeron cada vez mas en los diversos problemas que afectaban a los gobiernos civiles, que para los militares los únicos culpables de tales afecciones, era la clase política y los partidos.
Las fuerzas militares considerando la inoperancia de los gobiernos de turno, comenzó a actuar sucediéndose una serie de golpes de estado y derrocamientos de gobiernos, reemplazándolos por la dirección de los militares.
Ya en 1962 se puede apreciar el primer golpe de estado de la década de los 60' aunque la toma de poder por parte de los militares seria breve y transitoria. Se había derrocado al presidente Prado y ya se anunciaban las elecciones para presidente por lo que las fuerzas militares se adelantaron e hicieron posesión del poder, ante el inminente triunfo de Haya de la Torre, líder de izquierda del APRA, el cual causaba cierta repugnancia en las fuerzas militares, y aprovechando la dubitativa legitimidad de las elecciones, debido a las constantes constataciones del comercio peruano respecto a la ayuda mutua entre el gobierno y el APRA, por un pacto de “coexistencia”, el poder militar ascendió al poder.
Algo característico de las fuerzas militares peruanas, es la distancia que toma de la oligarquía, considerándose el gobierno militar como autónomo, por lo tanto actuó según su pensamiento.
La principal meta del gobierno militar de esa época era la nacionalización de la IPC, algo recurrente en las promesas de los mandatarios del Perú por aquellos años. Además de lo anterior se dedicaron a paralizar la movilización social, reduciendo a diversos líderes campesinos, estudiantiles y obreros entre otros.
Sin embargo el régimen militar seria transitorio para convocar a nuevas elecciones en 1963, debido a las amenazas de EE.UU. de terminar con la ayuda militar. Esto se produjo esencialmente por la autonomía que declaraba el nuevo gobierno ante las clases políticas. Por lo tanto se realizaron elecciones, en las cuales, gracias al apoyo de el PDC ( Partido Demócrata Cristiano), el representante del AP Belaúnde Terry asumió la Presidencia de la República.
Entonces comenzaba un proyecto reformista, por parte de Terry, para satisfacer a los diversos sectores sociales, campesino, obreros, estudiantes y la clase media.
Terry quería nacionalizar al Perú, que el Estado y la Nación fueran protagonistas y dueños del desarrollo económico, social y político del Perú, y disminuir la influencia y dependencia extranjera. Pero los diversos obstáculos que encontró el AP en el congreso por parte del APRA y la UNO, ambas coalicionadas , sin duda dificultaron el gobierno de Terry, considerando que el APRA tenia una fuerza electoral y poder político considerable.
LAS GUERRILLAS EN LOS AÑOS SESENTA
DEMOCRACIA OLIGARQUÍA Y ECONOMÍA LABORAL
Los partidos políticos
La Palombara y Weiner, citados por Ruiz de Azúa , enumeran los cuatro rasgos esenciales de los partidos políticos:
a. Son una organización duradera, cuya esperanza de vida política es superior a la de sus dirigentes.
b. Poseen una organización local aparentemente duradera, que mantiene relaciones regulares y variadas con el nivel nacional.
c. Muestran la voluntad deliberada de sus dirigentes nacionales y locales de tomar y ejercer el poder, solos o con otros, y no sólo de influir sobre el poder.
d. Desean buscar un apoyo popular a través de las elecciones o de cualquier otro medio.
A los citados rasgos habría que añadir que los partidos canalizan determinados intereses sectoriales y cuentan con un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto (Cotarelo).
Von Beyme identifica nueve grandes grupos de partidos o “familias espirituales” en las democracias liberales europeas:
(1) Partidos liberales y radicales.
(2) Partidos conservadores.
(3) Partidos socialistas y demócratas.
(4) Partidos demócrata-cristianos.
(5) Partidos comunistas.
(6) Partidos agrarios.
(7) Partidos étnicos y regionales.
(8) Partidos de extrema izquierda y de extrema derecha.
(9) Movimiento ecologista.
En el momento histórico actual el modelo de partido político predominante, evolucionado desde el llamado partido atrápalo-todo (catch-all party), es el llamado partido cartel. Su característica más importante es la interpenetración de partido y Estado, de modo que aquél llega a convertirse en una parte de éste .
Nuestra Constitución, en su artículo 6, dispone que “los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos” .
Los partidos políticos no son órganos constitucionales sino entes privados de base asociativa, forman parte esencial de la arquitectura constitucional, realizan funciones de una importancia constitucional primaria y disponen de una segunda naturaleza que la doctrina suele resumir con referencias reiteradas a su relevancia constitucional y a la garantía institucional de los mismos por parte de la Constitución. Su finalidad es la de aunar convicciones y esfuerzos para incidir en la dirección democrática de los asuntos públicos, contribuir al funcionamiento institucional y provocar cambios y mejoras desde el ejercicio del poder político .
LAS DICTADURAS MILITARES LATINOAMERICANAS
Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas,legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.
Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras unpronunciamiento militar o golpe de estado.
Dictaduras militares en América Latina
El Golpe de Estado del 6 de septiembrede 1930 instauró la primera de una seguidilla de dictaduras militares enArgentina.
Como se ha documentado, la mayor parte de los dictadores militares latinoamericanos fueron formados en la Escuela de las Américas, institución que en el contexto de la Guerra Fría garantizó la fidelidad de los ejércitos latinoamericanos a la política exterior de los Estados Unidos.2 3 En el caso de América Latina se usó habitualmente como pretexto la amenaza del comunismo.
La dictadura militar típica en América Latina es dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. Así fue como ocurrió en Argentina, entre 1976 y 1983, años en que fue gobernado por juntas militares integradas por los más altos representantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura del estado, pero luego va rotando. Así ocurrió con el general Jorge Rafael Videla, quien asumió el poder en Argentina tras el golpe de Estado de 1976, y en cierta forma con Juan María Bordaberry en Uruguay entre1973 y 1984, aunque allí hubo civiles que oficiaron de "fachada" cívico-militar. En Chile la situación con el dictador militar Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el poder en ese país entre 1973 y 1990 fue algo diferente, ya que asumió en el mismo contexto de presidente de la Junta, pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció hasta el final del período, prolongándose incluso como senador vitalicio en la transición a la democracia. Algo muy parecido realizó Dési Bouterse en Surinam.
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar laSegunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
EEUU emergió de la Segunda Guerra Mundial con prestigio y una autoridad muy crecidos. La guerra sacó de la depresión a su economía y la introdujo en un ingente esfuerzo industrial. A diferencia de Europa o Japón no había sufrido daños internos; su economía estaba intacta y prosperaba... había construido el arsenal más importante que el mundo había conocido, culminando con la bomba atómica. La guerra también le proporcionó una red de alianzas que ofrecía una base de poder fuerte en la política internacional de posguerra.
... tras 1945, EEUU centró su preocupación en la recuperación de Europa y Japón. La administración Truman (1945-1953) y el Congreso, junto con algunos perspicaces empresarios, se dieron cuenta de que era esencial para su prosperidad que Europa tuviera una economía fuerte. El Plan Marshall apeló al aspecto humanitario y económico de la población estadounidense y ayudó a dirigir la atención especialmente hacia Europa.
EL ONCHENIO DE ODRIA
Manuel Arturo1 Odría Amoretti (Tarma, 26 de noviembre de 1896 - Lima, 18 de febrero de 1974), fue un militar y políticoperuano que llegó a ser Presidente del Perú entre 1948 y 1956.
Odría fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra peruano-ecuatoriana de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Fue después Ministro de Gobierno y Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, a quien destituyó en 1948, asumiendo entonces el control absoluto del gobierno, que reprimió duramente a los opositores, especialmente apristas y comunistas. Su periodo se conoce históricamente como el Ochenio de Odría y se divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la Presidencia Constitucional de la República (1950-1956).
Golpe de Estado de 1948
El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno. Denominó a su acto subversivo como la “Revolución Restauradora”. Leyó su Manifiesto a la Nación a través de Radio Continental, visiblemente nervioso y en el que declaró lo siguiente:
la revolución que estalló en Arequipa es por una causa justa, noble y patriótica: salvar a los institutos armados que son la base de la defensa nacional; reconstruir la vida democrática, restablecer el imperio de la Constitución y, finalmente, terminar con el período de miseria y de hambre que agobia a nuestro pueblo.
Las demás guarniciones del país, como la del Cuzco y las del norte del país, dudaron en plegarse al movimiento iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega se sumó a Odría. El golpe de estado culminó con éxito con la deportación del presidente Bustamante hacia Buenos Aires, Argentina. Noriega asumió el poder interino, como Presidente de la Junta Militar, hasta la llegada de Odría (29 de octubre de 1948).
La Junta Militar de Gobierno (1948-1950)
Véase también: Ochenio de Manuel Odría
Odría tomó el poder el día 1 de noviembre de 1948, presidiendo la Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. El cerebro de esta represión fue el director de gobierno,Alejandro Esparza Zañartu. Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1954, cuando se le permitió salir al destierro. El partido comunista fue también proscrito. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta gobernó mediante Decretos-leyes.
La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana presidida por Julius Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida.
De otro lado concedió también beneficios sociales a los trabajadores:
Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y particulares.
Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad.
Se atendió el problema de los salarios.
Otras medidas progresistas fueron las siguientes:
La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores.
La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de Salud.
La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación a todo el país.
Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad.
EL DESARROLLISMO DE AMÉRICA LATINA
desarrollismo es una teoría económica referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.
Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.
Estallido de la Crisis
El 24 de octubre de 1929, se dio el llamado Crack de la bolsa de Wall Street en Nueva York. Una cantidad inmensa de títulos que se cotizaban en baja, no encontraron compradores (aún y cuando la banca interviene comprando títulos para reducir la baja pero contrariamente la aumenta) lo que ocasiona la bancarrota de miles de inversores, quienes en su mayoría habían adquirido dichos títulos con créditos que ya no podían pagar. Todo esto desencadenó un pánico social provocando que se retirara el dinero de los bancos, a lo cual muchos de estos no fueron capaces de enfrentar dadas las grandes expansiones de créditos otorgados en los años predecesores generando el quiebre de más de 600 bancos en los EEUU.
Muchos de los accionistas pagando parte de sus deudas no llegan a remediar ni un poco la crisis y muchos industriales y comerciantes se ven seriamente afectados al desaparecer el respaldo de sus créditos basados en títulos de valor.
Este fenómeno financiero ocurrido en territorio norteamericano, inició un período de depresión económica sin precedentes a nivel mundial dada sus repercusiones dentro y fuera de sus propias fronteras, extendidas por varias décadas.
Efectos de la Crisis en los EEUU
Luego de la caída de la Bolsa de Wall Sreet, la crisis en el sector industrial comienza a expandirse lentamente, descendiendo los índices de producción con una velocidad que va a depender del tipo de industria, esto en consecuencia de que el descenso de consumo o de demanda hiciera que los stocks almacenados aumentaran, haciendo incluso que muchas empresas cerraran definitivamente.
A nivel internacional los EEUU acaparaba un 44.8% de la producción mundial, viéndose severamente afectado luego de la crisis dado que el 50% de las pérdidas mundiales le eran atribuidas sólo a este país.
AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX
Desde principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos comenzaron la búsqueda de sistemas económicos nacionales que les permitiesen superar los graves problemas sociales de sus respectivas naciones. En ese contexto, la búsqueda de la industrialización fue un objetivo común para la mayoría de ellos.
Desde EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino también de orden político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendió complementar la antigua Doctrina Monroe (1823), que hablaba de "América para los Americanos". Volvía a plantearse el tema de que era inaceptable la intervención europea en los países americanos justificando, así, la posible intervención norteamericana.
Por otra parte, después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, comienza a establecer diversas áreas de influencia en América Latina. Una economía en expansión como la de aquel país requería de materias primas para su industria, y mercados para sus productos e inversión de capitales. Fue así como, bajo el imperativo de la dinámica del capitalismo, los norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales y empresas primero en Centroamérica, y más tarde en toda América del Sur.
Con la crisis económica norteamericana, producida a partir del llamado jueves negro (octubre de 1929) se produce un efecto en cadena que da a la crisis un carácter internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)