miércoles, 11 de noviembre de 2015

                la sociedad globalizada
la aldea global
El término aldea global busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicación, inmediata y mundial de todo tipo de información, lo que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que, en especial, ver y oír permanentemente personas y hechos -como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren- revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenidos.
El término fue acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan. El concepto aparece varias veces en sus libros The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (1962) y Understanding Media(1964) y probablemente se haya popularizado a partir de estos. En 1968, McLuhan lo utilizó en el título de su libro Guerra y paz en la Aldea Global.
Estos usos en general incluyen conceptos que hasta pueden ser contrapuestos:
  • Vulgarización.
  • I. El proceso de globalización
  •  El proceso contemporáneo de internacionalización se remonta al surgimiento del capitalismo en Europa a fines de la Edad Media, a la nueva actitud científica y cultural que encarnó el Renacimiento, y a la conformación de las grandes naciones europeas y sus imperios. La expansión del capitalismo es el único fenómeno histórico que ha tenido alcances verdaderamente globales, aunque incompletos. Con mayor intensidad que otras regiones del mundo en desarrollo, la historia de América Latina y el Caribe ha estado estrechamente vinculada a esta evolución desde fines del siglo XV. Los historiadores modernos reconocen etapas que se destacan en el proceso de globalización durante los últimos 130 años y que, con algunas adaptaciones, adoptaremos en este documento.2 La primera fase de globalización, que abarca de 1870 a 1913, se caracterizó por una gran movilidad de los capitales y de la mano de obra, junto con un auge comercial basado en una dramática reducción de los costos de transporte, más que por el libre comercio. Esta fase de globalización se vio interrumpida por la primera guerra mundial, lo que dio origen a un período caracterizado primero por la imposibilidad de retomar las tendencias anteriores en la década de 1920 y la franca retracción de la globalización en los años treinta.  

martes, 29 de septiembre de 2015



LA SEGUNDA FASE DEL GOBIERNO MILITAR




El gobierno de Francisco Morales Bermúdez, conocido también como segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, inició el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el PresidenteJuan Velasco Alvarado y culminó el 28 de julio de 1980. El gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino por que el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca.
Asamblea Constituyente

Desde enero de 1977, el ministro del Interior, general Luis Cisneros Vizquerra, había iniciado conversaciones con los partidos políticos que existían al momento de la deposición de Belaúnde; fue así como se realizaron contactos con el APRA, con Acción Popular, Partido Popular Cristiano y Partido Comunista del Perú. El 4 de octubre de 1977 se convocaron a elecciones para representantes a una Asamblea Constituyente mediante el Decreto Ley 21949. Esta asamblea tendría como exclusiva finalidad, la dación de la nueva Constitución Política del Estado.

Las elecciones se programaron inicialmente para el domingo 4 de junio, pero se postergaron para el 18 y se realizaron en un ambiente de tensión pero de orden. En ellas, elAPRA con Víctor Raúl Haya de la Torre a la cabeza, obtuvo 1 241 194 votos, por ello presidió en las Juntas Preparatorias de la Asamblea y posteriormente fue elegido por mayoría como presidente de ese organismo.

Desde 1976 Haya de la Torre se había sentido mal de salud, por lo cual viajó a Alemania. Estando ya de presidente de la Asamblea, las dolencias se le acentuaron, por lo cual viajó a Estados Unidos, en donde no le pudieron diagnosticar el mal que tenía. De regreso al Perú, los médicos le hacen saber que tenía un cáncer avanzado, viajó nuevamente a Estados Unidos y en el Hospital de Houston le confirmaron el diagnóstico peruano. En diciembre dejó de concurrir a la Asamblea, debiendo asumir el control el vicepresidenteLuis Alberto Sánchez.

Cuando la nueva Constitución quedó terminada y firmada por Haya de la Torre, fue llevada a Palacio para su promulgación, sin embargo, el general Morales Bermúdez se negó porque se trataba de que de inmediato entrase en funciones, lo que implicaba el cese del Gobierno Revolucionario y además porque no se habían constitucionalizado las principales reformas estructurales de la Revolución. Morales Bermúdez devolvió la Constitución sin firmar y se tuvo que esperar hasta el 28 de julio de 1980 cuando hubiera un nuevo Gobierno Constitucional.




REFORMAS Y REPRESION






2. Su objetivo fue eliminar el poder de la oligarquía terrateniente *hacendados dueños de tierras*, acabar con el gamonalismo *expropiación de terrenos* , entrar a tierras de campesinado organizado en cooperativas y mejorar la productividad agraria para sustentar a la industria nacional. La ley de la reforma agraria decreto la exploración de tierras, maquinarias, ganado e instalaciones de las haciendas agroindustriales costeñas. Para administrar las tierras expropiadas se establecieron sistemas de propiedad corporativa y asociativa como las cooperativas agrarias de producción y las sociedades agrícolas de interés social
3. • Al inicio tuvieron buenos resultados, con el tiempo los campesinos demostraron no estar preparados para manejar eficientemente las cooperativas muchos se endeudaron y fueron victimas de corrupción lo que acentuó la crisis agrícola y a la vez logro acabar con el gamonalismo y servidumbre.
4. • Fue una buena idea pero el productor no estaba preparado por eso es que empieza a escasear los productos de primera necesidad a raíz de esa reforma hubo bastante crisis puesto a que no hubo una organización adecuada • El campesino no tubo apoyo económico adecuado. • La idea de reforma agraria no dio resultado a falta de orientación planificación, capitación y charlas. • Se crearon cooperativas las cuales no dieron tanto resultado por falta de organización, preparación e información. • A la fecha con el pasar de los tiempos se mejoro se supero y se estableció de manera regular.
5. REFORMAS EN OTROS SECTORES
6. • LA INDUSTRIA • LEY GENERAL DE INDUSTRIAS • El estado asumió el control de industrias básicas • Supervisión de industrias privadas • Facilitación de crédito a empresarios industriales
7. • MINERIA • LEY GENERAL DE MINERIA • El estado ingreso a esta actividad • Grandes compañías mineras fueron nacionalizadas • Se crearon minero Perú y minero Perú Comercial para que se encargaran de la explotación de yacimientos del estado, comercialización y exportación de minerales extraídos.
8. • LA PESQUERIA • El Perú era potencia mundial en pesquería este sector atravesaba una crisis debido al descontrol en el crecimiento de empresas pesqueras privadas y explotación de anchoveta. • Por ello se creo la empresa PescaPerú estableció el monopolio estatal de industria de harina y aceite de pescado.
9. • LA EDUCACION • LEY GENERAL DE EDUCACION • Organización de tres niveles: inicial, básico y superior • El estado declaro el quechua como idioma oficial junto al castellano • Difundió la música criolla y andina.
10. LA REPRESION POLITICA
11. • LA constitución de 1933 fue abolida y se promulgo el estatuó revolucionario, otorgaba poder al gobierno y no garantizaba libertad civil y políticas fundamentales • El gobierno busco controlar los movimientos sociales y a la prensa • Los medios de comunicación fueron censuraros • En 1969 se aprobó el estatuto de libertad de prensa • LEY DE CONFISCACION DE PRENSA • Otorgo al estado la propiedad de los principales medios de información


LA DICTADURA MILITAR

Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas,legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.

Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras unpronunciamiento militar o golpe de estado.
Dictaduras militares en el mundo[editar]

Mobutu Sese Seko, dictador militar delCongo.

Aparte de América Latina, tanto en África como el Oriente Próximo han sido comunes las dictaduras militares. La razón fundamental es que las fuerzas armadas a menudo tienen más cohesión y estructura institucional que la mayoría de las instituciones civiles de la sociedad en la que toman el poder.

En estos casos, los gobiernos militares vienen más a menudo a ser conducidos por una sola persona de gran alcance, y son autocracias además de dictaduras militares. Como líder de tal dictadura se puede mencionar a Idi Amin en Uganda, el cual desarrolló un culto a la personalidad. Un patrón muy diferente fue aplicado por el régimen de Saddam Hussein en Iraq, que comenzó como Estado unipartidista gobernado por el partido Baaz, pero en el curso de su existencia se transformó en una dictadura militar
En la actualidad

A partir de la década de 1990, las dictaduras militares se han reducido. Existen diversas causas: las dictaduras militares no tienen una excesiva legitimidad y credibilidad internacionales; además, el final de la Guerra Fría y el derrumbamiento de la Unión Soviética hicieron más difícil para las dictaduras militares utilizar el pretexto de la amenaza del comunismo como justificación para sus acciones.




REFORMISMO DESARROLLISMO Y GUERRILLAS



El Régimen Militar del Perú: Antecedentes previos, El gobierno de Belaúnde Terry



Durante la década del 60' en Perú, se puede advertir el protagonismo adquirido por las fuerzas militares, en la política, concretamente en la preocupación por la dirección del aparato estatal y el gobierno de la nación por parte de estas, las cuales se inmiscuyeron cada vez mas en los diversos problemas que afectaban a los gobiernos civiles, que para los militares los únicos culpables de tales afecciones, era la clase política y los partidos.

Las fuerzas militares considerando la inoperancia de los gobiernos de turno, comenzó a actuar sucediéndose una serie de golpes de estado y derrocamientos de gobiernos, reemplazándolos por la dirección de los militares.

Ya en 1962 se puede apreciar el primer golpe de estado de la década de los 60' aunque la toma de poder por parte de los militares seria breve y transitoria. Se había derrocado al presidente Prado y ya se anunciaban las elecciones para presidente por lo que las fuerzas militares se adelantaron e hicieron posesión del poder, ante el inminente triunfo de Haya de la Torre, líder de izquierda del APRA, el cual causaba cierta repugnancia en las fuerzas militares, y aprovechando la dubitativa legitimidad de las elecciones, debido a las constantes constataciones del comercio peruano respecto a la ayuda mutua entre el gobierno y el APRA, por un pacto de “coexistencia”, el poder militar ascendió al poder.

Algo característico de las fuerzas militares peruanas, es la distancia que toma de la oligarquía, considerándose el gobierno militar como autónomo, por lo tanto actuó según su pensamiento.

La principal meta del gobierno militar de esa época era la nacionalización de la IPC, algo recurrente en las promesas de los mandatarios del Perú por aquellos años. Además de lo anterior se dedicaron a paralizar la movilización social, reduciendo a diversos líderes campesinos, estudiantiles y obreros entre otros.

Sin embargo el régimen militar seria transitorio para convocar a nuevas elecciones en 1963, debido a las amenazas de EE.UU. de terminar con la ayuda militar. Esto se produjo esencialmente por la autonomía que declaraba el nuevo gobierno ante las clases políticas. Por lo tanto se realizaron elecciones, en las cuales, gracias al apoyo de el PDC ( Partido Demócrata Cristiano), el representante del AP Belaúnde Terry asumió la Presidencia de la República.

Entonces comenzaba un proyecto reformista, por parte de Terry, para satisfacer a los diversos sectores sociales, campesino, obreros, estudiantes y la clase media.

Terry quería nacionalizar al Perú, que el Estado y la Nación fueran protagonistas y dueños del desarrollo económico, social y político del Perú, y disminuir la influencia y dependencia extranjera. Pero los diversos obstáculos que encontró el AP en el congreso por parte del APRA y la UNO, ambas coalicionadas , sin duda dificultaron el gobierno de Terry, considerando que el APRA tenia una fuerza electoral y poder político considerable.

LAS GUERRILLAS EN LOS AÑOS SESENTA




DEMOCRACIA OLIGARQUÍA Y ECONOMÍA LABORAL




Los partidos políticos

La Palombara y Weiner, citados por Ruiz de Azúa , enumeran los cuatro rasgos esenciales de los partidos políticos:

a. Son una organización duradera, cuya esperanza de vida política es superior a la de sus dirigentes.

b. Poseen una organización local aparentemente duradera, que mantiene relaciones regulares y variadas con el nivel nacional.

c. Muestran la voluntad deliberada de sus dirigentes nacionales y locales de tomar y ejercer el poder, solos o con otros, y no sólo de influir sobre el poder.

d. Desean buscar un apoyo popular a través de las elecciones o de cualquier otro medio.

A los citados rasgos habría que añadir que los partidos canalizan determinados intereses sectoriales y cuentan con un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto (Cotarelo).

Von Beyme identifica nueve grandes grupos de partidos o “familias espirituales” en las democracias liberales europeas:

(1) Partidos liberales y radicales.

(2) Partidos conservadores.

(3) Partidos socialistas y demócratas.

(4) Partidos demócrata-cristianos.

(5) Partidos comunistas.

(6) Partidos agrarios.

(7) Partidos étnicos y regionales.

(8) Partidos de extrema izquierda y de extrema derecha.

(9) Movimiento ecologista.

En el momento histórico actual el modelo de partido político predominante, evolucionado desde el llamado partido atrápalo-todo (catch-all party), es el llamado partido cartel. Su característica más importante es la interpenetración de partido y Estado, de modo que aquél llega a convertirse en una parte de éste .

Nuestra Constitución, en su artículo 6, dispone que “los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos” .

Los partidos políticos no son órganos constitucionales sino entes privados de base asociativa, forman parte esencial de la arquitectura constitucional, realizan funciones de una importancia constitucional primaria y disponen de una segunda naturaleza que la doctrina suele resumir con referencias reiteradas a su relevancia constitucional y a la garantía institucional de los mismos por parte de la Constitución. Su finalidad es la de aunar convicciones y esfuerzos para incidir en la dirección democrática de los asuntos públicos, contribuir al funcionamiento institucional y provocar cambios y mejoras desde el ejercicio del poder político .


LAS DICTADURAS MILITARES LATINOAMERICANAS



Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas,legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.

Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras unpronunciamiento militar o golpe de estado.
Dictaduras militares en América Latina

El Golpe de Estado del 6 de septiembrede 1930 instauró la primera de una seguidilla de dictaduras militares enArgentina.

Como se ha documentado, la mayor parte de los dictadores militares latinoamericanos fueron formados en la Escuela de las Américas, institución que en el contexto de la Guerra Fría garantizó la fidelidad de los ejércitos latinoamericanos a la política exterior de los Estados Unidos.2 3 En el caso de América Latina se usó habitualmente como pretexto la amenaza del comunismo.

La dictadura militar típica en América Latina es dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. Así fue como ocurrió en Argentina, entre 1976 y 1983, años en que fue gobernado por juntas militares integradas por los más altos representantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura del estado, pero luego va rotando. Así ocurrió con el general Jorge Rafael Videla, quien asumió el poder en Argentina tras el golpe de Estado de 1976, y en cierta forma con Juan María Bordaberry en Uruguay entre1973 y 1984, aunque allí hubo civiles que oficiaron de "fachada" cívico-militar. En Chile la situación con el dictador militar Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el poder en ese país entre 1973 y 1990 fue algo diferente, ya que asumió en el mismo contexto de presidente de la Junta, pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció hasta el final del período, prolongándose incluso como senador vitalicio en la transición a la democracia. Algo muy parecido realizó Dési Bouterse en Surinam.